LEE LOS POEMAS Y LOS RELATOS PREMIADOS DEL VI Y III CONCURSO PUERTO SOTOGRANDE

El pasado 11 de octubre, la Torre de Control del Puerto Sotogrande fue el escenario de la entrega de premios del VI Concurso de Poesía y III de Relatos, en un acto que congregó a un nutrido grupo de escritores, jurado y asistentes.

El evento, está organizado por Palabreando, taller de escritura en colaboración con Puerto Sotogrande,

El jurado, ha estado compuesto por figuras literarias de renombre, entre ellos Juan Emilio Ríos, Eduardo Sáenz de VaronaCarmen Sánchez Melgar, Mª Ángeles Chozas y Natalia Angulo y Nuria Ruiz Fdez. como presidenta del mismo,  evaluó un gran número de obras, subrayando la calidad y diversidad de las mismas. 

La noticia completa con fotos y vídeos del evento en: https://culturaenabierto.com/2024/10/13/creatividad-literaria-con-la-entrega-de-premios-del-vi-concurso-de-poesia-y-iii-de-relatos-de-puerto-sotogrande/


En poesía, el primer premio fue para Mª Mercedes Sánchez Pérez, de San Roque.

BIOGRAFÍA: Sanroqueña, nacida en los sesentas, vivió su infancia  y adolescencia en este querido pueblo, y sus calles y Alameda la vieron crecer en el seno de una familia muy vinculada a la Ermita de San Roque.

Al terminar COU, ya en la Democracia,  se diplomó como programadora y Analista de Sistemas Informático, estudios pioneros  que le dio la oportunidad de trabajar como programadora durante más de una década, informatizando empresas del campo de Gibraltar y costa del Sol.

En la década de los 90 hasta el 2000 se dedicó profesionalmente  al negocio familiar de venta y mantenimiento de equipo informáticos y reprografía , y ya en el 2001 ejerció como monitora de Informática  de la Universidad Popular, durante más de 9 años. Una experiencia que le inspiró inquietudes sociales, amor por la docencia y una gran cantidad de amigos y un enamoramiento sin igual por el proyecto de las Universidades Populares,  con su aprendizaje a lo largo de toda la vida,  ocio de calidad y el arte como expresión y terapia.

Todo ello le llevó a graduarse por la UNED como Educadora Social y además le dio una magnífica oportunidad de vivir una experiencia política como teniente de alcalde de las delegaciones de Empleo, Bienestar Social e Igualdad, Educación y Universidad Popular, siendo Alcalde D. Juan Carlos Ruiz Boix, PSOE a quien agradece esta oportunidad. Una vivencia muy enriquecedora, a la vez que dura y dolorosa, con mucho trabajo y poco presupuesto, en la legislatura 2011-2015 en los que la crisis económica afectó profundamente a muchas familias a las que había que ayudar, pero  y a pesar de todo, se hizo una buena gestión.

En cuanto a momentos memorables de su vida profesional y social señala el momentos de jurar el cargo como concejal de su querido pueblo San Roque. Recuerda también siempre con mucho cariño su actuación con el grupo municipal Albarracín en el festival de los Pueblos del Mundo, bailando el fandango de San Roque, la joya de nuestro folklore,  representando a Andalucía junto a otras nacionalidades (Paraguay , Rusia… etc) en el teatro Romano de Mérida un enclave sin igual,  de la mano de la querida Chari Espresati. Destacar otro momento muy emotivo como lo fue la oportunidad de ser la pregonera de la Semana Santa  2005 por la vinculación familiar a las cofradías y la afición por la fotografía cofrade. Y por último Compartir mesa con Margarita García en el acto institucional del 8 de marzo de 2022 día de la mujer, en San Roque, con la conferencia "Mujer, Igualdad, Feminismo,   lo vivido y lo soñado"

En la actualidad regenta un pequeño comercio de artesanía y regalo y preside la Asociación denominada “Espacio Cultural Nueva,63” para promover todas las facetas del arte, la cultura y la educación…. Por su gran variedad de eventos, de presentaciones literaria, danza, conciertos, exposiciones, homenajes, coleccionismo, han pasado una gran numero de artista, profesionales y amateur. Estos han sido el deleite del numeroso público al que se suman colegios e instituto, que acuden a las inauguraciones y a exposiciones, dando sentido y apoyo a estos proyectos culturales para promocionar la cultura, el arte y a los artistas, y seguir generando  proyectos ilusionantes  para el futuro próximo  de la mano de todos los amigos artistas o no, que se suman a este proyecto y que son los que lo hacen posible, a quien agradece su apoyo de corazón.  Y todo ello  dando vida a su gran pasión como es  el activismo cultural, la lucha por la Igualdad y  la Justicia Social.

Título del poema: Marina

Marina.

Hoy me siento marinero ilusionado.

 Y desde tierra,

 asomado  a la baranda de mis ojos,

atisbo el horizonte imaginado.

Allí donde las musas generosas,

 tu nombre me susurraron.

Marina.

Eres

Ese mar que me acaricia,

en días atormentados

Ese mar de la existencia,

Suave, cálido

Frío y bravo

 Marina.

Navegando por la vida

Siempre te siento a mi lado.

Marina

Ese puerto al que volver

El puerto de tus abrazos

El puerto de tus anhelos

El puerto de mi descanso

 Marina.

Mi sueño

Mi mar conquistado

Marina

Mi vida, mi amor

Sólo soy

Polizonte enamorado

Anclado en tu corazón

Y en  mi pecho tatuado.

Marina


Segundo premio de poesía para María Coronada Jiménez Muñoz de San Roque.

BIOGRAFÍA: Nací en San Roque , en agosto de 1972. Cursé mis estudios en el colegio Sta. María Coronada y luego en el instituto José Cadalso  también  en San Roque  para trasladarme posteriormente a Cádiz donde me licencié en Filosofía y Letras con la especialidad de Filología Hispańica . 

Durante años me he dedicado a la enseñanza en El Colegio Los Pinos de  Algeciras y en el Acuartelamiento Buenavista preparando a militares profesionales para su ingreso en la academia como profesora de Lengua y Literatura. También he tenido muchos alumnos a los que ayudaba de forma particular durante años.

Desde 2004 trabajo en el Ayuntamiento de San Roque en el que hoy en día desempeño mi actividad profesional como empleada pública.

Desde pequeña escribo porque desde pequeña leo, afición que inculcó mi madre como una prioridad absoluta  y que luego se ha convertido en parte de mi vida.

Hasta hace nada  mis textos no han visto la luz. Todo mi círculo íntimo sabía de mi gusto por la escritura,  pero me faltaba  el valor de enseñarlos. Animada por los míos y viendo que ese pudor no  me aportaba nada sabiendo que afortunadamente la edad sirve para perder temores innecesarios, decidí presentarme a varios concursos de microrrelatos y otros de poesía como es el caso de este 

En algunos me seleccionaron hasta que desde la editorial Diversidad Literaria me propusieron participar en una antología llamada “Encuentros Clandestinos” auspiciada por mecenas, gracias a los cuales resulté ganadora del proyecto  de Crowfounding,

Desde la misma editorial me han dado la posibilidad de  publicación  de un libro, en el que estoy trabajando actualmente  y se publicará, si todo sale bien,  dentro de pocos meses.

Escribo  por una  necesidad íntima que he tenido desde que tengo conciencia de las cosas  y porque escribir, en definitiva, me hace sentir libre.

  Título del poema: El Mar Muerto

I

Todos los días hay alguien que inaugura

su paraíso y lo expone como un triunfo.

Todos los días existe ese mar:

un telón azul, o gris, o verde: frío,

del que alguien se adueña,

hasta convertirse en un ocaso caliente.

Cuando la arena emborriza los sentidos,

todo es más tenue, más liviano.

Hay menos luz ya. Pero hay un segundo

envolvente: rojizo, amarillo, casi rosa

que penetra en la piel.

Y llega la oscuridad: un bálsamo,

 agua estancada que quiero retener.

Y meterme un segundo,

prestado, de colecciones ajenas,

de playas limitadas,

de barcos de papel,

como cáscaras de nuez,

de restos de luces,

de montañas moradas satinadas,

en el atardecer deseado

en ese mar inventado.

II

Tenías una raya debajo de los ojos,

cuando me escuchabas, como ausente.

Yo ayer vi otra raya, en el agua,

cuando te pensaba.

Por encima de la mañana y del mar,

en una excursión de otoño,

cuando el mar está más brillante porque se apaga.

Me gusta que desees mi deseo,

aunque yo no sea nada,

ni siquiera una raya en la arena

de esas que el mar se lleva,

como si nada. 

III

Es el final del principio del otoño.

Octubre que se busca

acoplándose al viento,

a los eucaliptos

que huelen al pasado,

en un lugar que parece el desierto.

El mar sin playa ya.

Sin niños, sin sol enorme.

No hay horas, no hay tiempo.

No hay arena dorada.

Y casi me muero en silencio,

si no creo que detrás de ese mar,

estás tú que navegas por dentro.


Tercer premio de poesía para Mª Dolores García García de Palencia.


BIOGRAFÍA: Nací en un pequeño pueblo de la provincia de Palencia. Cuando tenía siete meses, mis padres se trasladaron a vivir al País Vasco. Cursé la carrera de Filología Hispánica en la Universidad de Deusto.

Con veintisiete años, aprobé las oposiciones de enseñanza secundaria en la asignatura de lengua y literatura en Andalucía y he ejercido como profesora de Instituto en distintos lugares de esta comunidad hasta mi reciente jubilación.
Gané el primer premio en un concurso organizado por el Instituto Cultural Francés con un poema escrito en dicha lengua y alterno el ejercicio de la creatividad literaria con otras aficiones como la cerámica, la lectura o el senderismo.
Actualmente resido en Sevilla pero paso temporadas en París y en Barcelona, donde viven dos de mis hijas.
Siento una gran atracción por el mar  ya que ha sido siempre un referente en mi vida y me hace conectar con la naturaleza.

Título del poema: Calma

En el puerto,

los barcos se mecen embriagados de mar.

Al atardecer, intuyo sus vacilaciones, difumino vagamente sus perfiles.

Cae el sol y las gaviotas, como relieves egipcios petrificados,

se adueñan de la playa

y, poseídas por un resorte roto, picotean desaforadas en la arena.

La brisa refresca mi piel. Me reconforta.

Extiendo la toalla muy cerquita de la orilla,

junto a las olas que, adormecidas, bailan al ritmo de un vaivén suave e infinito.

Me dejo llevar;

quiero acompasarme a ellas

y a veces lo consigo, pero otras veces, tropiezo o me tambaleo entre la espuma

y me hago daño,

pero las gaviotas hacen como que no me ven.

 “Cuánta paz”, suspiro:

los barcos, la brisa, el sol, las olas, la arena, un  cielo azul diáfano,

la espuma, 

la sal.

Todos.

Todos bostezan al unísono en una coral armónica y perfecta.

Cierro mi sombrilla,(“ya no me hace falta”)

y, paralela al filo del horizonte,

me voy quedando dormida.

“Cuánta calma”, susurro,

mientras me abandono en la arena,

que como una experimentada escultora,

va moldeando mi cuerpo a su imagen y semejanza.

“Todo está bien”, me digo

Al atardecer, desde el puerto, 

me van llegando lejanas melodías de sirenas,

“pero las gaviotas hacen como que no las oyen”.


Accésit de poesía para Eugenio Barriola Armida de Cádiz.

BIOGRAFÍA: Nacido en Cádiz, en 1959. Profesional de las Artes Gráficas.

Participante en cursos y talleres literarios de poesía, poesía japonesa, relato corto y microrrelatos.

Algunos premios de poesía y prosa de ámbito provincial. Entre ellos el 2º Premio del V Concurso de Poesía Puerto de Sotogrande 2023

Un libro publicado de poesía llamado “Litoral de Tinta”

Colectivos ArstPoética I y II Fundación Cajasol.   

Colectivo X Congreso Poetas de Ahora                                                                         

Colaborador de varias tertulias literarias, como Tertulia Puerta Abierta, El ventanal, Ateneo Gaditano y Club de letras de la Universidad de Cádiz.

Publicaciones periódicas en varias revistas literarias. (Speculum UCA – Azotea.0     –Tántalo – Desde mi Azotea – Cuadernos Literarios del Ateneo).

Título del poema: Ida y Vuelta

DE IDA
  
Volveré, antes que me venza la tormenta,
antes que las cuadernas resuman la brea,
o que mi quilla zozobre en un bajío desconocido.
Habré conquistado el mundo para ti y,
enterrado, miles de planos en las playas.
Traeré amargos tesoros por tu ausencia y,
un motín de pólvora mojada en los pulmones.
Traeré en los labios la sequedad que el ron regala,
espérame, reina india de las siete tribus sagradas,
que mi piel cuarteada te sirva de abrigo,
que mi pecho tatuado te sirva de nueva biblia,
que mis manos borrachas de maromas te sostengan.
Volveré, antes que en la corte azul de las sirenas
me condenen al destierro de las galernas,
al infinito de vivir en tu ausencia.
  
Y VUELTA
 
Mí capitán, no mi capitán, mi corazón
no quiere tesoros ni planos escondidos.
En tu húmeda morada guardes la fe cierta,
que en mi selva no caben venturas,
salvo aquella que da la vida o las dudas del día.
Mí capitán, sí mi capitán, recuerdo la última vez
que me prometiste el mundo,
que dijiste lo traerías a remolque de una ola roja.
Ahora escucho el silencio, en un seco desierto,
en que siquiera, el canto un grillo, pasaría desapercibido,
porque tú estarás al otro lado del mar,
en ese lado del mar sagrado de praderas sumergidas
cuando brotarán las tres flores, esas que se enredaron
en las grietas de mi vientre: la ilusión, tu sangre y la mía.
Si otra vez dices: “Mi rosa del Sur”,
si otra vez dices: “Mi reina del Pacífico”,
lo escribiré en las cortezas de los árboles del olvido y,
si tienes que perecer, no importa en tierra o mar, al menos
vivirá aquel nuevo grano y será venerado por las siete tribus.
Todo aquel que ame que no tome esa nave,
que no tome esa nave, que se retire del mundo,
que, con los párpados entornados,
desprecie las palabras que ensucian el viejo mar
enloquecido por los vientos desolados.
Y si largo es este quejido, 
es porque largo siempre es el quejido del que ladra o ama.


En cuanto a los relatos, el primer premio lo obtuvo Juan Carlos Pérez López, de Bormujos, Sevilla.

BIOGRAFÍA: Mi nombre es Juan Carlos Pérez López.

Soy de Torreperogil (Jaén), pueblo del que salí cuando apenas tenía nueve años. Ahora resido en Bormujos (Sevilla), pero ni un solo momento de mi vida he dejado de sentirme torreperoxileño por los cuatro costados, aunque me siento plenamente integrado en mi tierra de adopción. 

Tengo publicadas varias novelas: “Noches de ramblas”, “Tres tumbas para un soldado” “Un desfile de sables” “El misionero laico”, y “El bosque de la memoria”, la última que ha visto la luz y que ha sido publicada por la Fundación Alberto Jiménez Becerril como ganadora del XIII Concurso Creadores por la Paz en la modalidad de novela corta. Asimismo, tengo varias antologías personales de relatos publicadas: “Un racimo de premios” “Relatos a la luz de la Torre Oscura” “Encuentros por una Navidad Solidaria”, y muchos de mis relatos han sido recogidos en decenas de antologías corales.

Mi obra de teatro “Un ratico en la pelu” fue puesta en escena por sendas agrupaciones de teatro de mujeres de Porcuna y Doña Mencía.

Entre los más de doscientos diez premios nacionales e internacionales de relatos destaco algunos de ellos:

- Primer Premio en la modalidad de Poesía del XIII Certamen de Poesía y Relato Castillo de Cortegana (Huelva) con la obra titulada “Intervalos”.

- Primer Premio del Certamen Nacional de Relato Corto Fundación Villa de Pedraza (Segovia) con la obra titulada “La maleta de papá”.

- Accésit del X Certamen de Poesía y Cuentos de Navidad Ciudad de Melilla 2009 con la obra titulada “Una carta de Reyes en la telaraña del tiempo”.

- Primer Premio del XXIV Certamen Internacional Álvarez Tendero, de Arjona (Jaén) con la obra titulada “El silbato del tren”.

- Primer Premio del 47 Certamen Cuentos de Navidad “Gloria Fuertes de Elche” con la obra titulada “Un zapatero muy especial”.

- Primer Premio Certamen Internacional de Relato Villa de Montefrío (Granada) con la obra “Maestro o el guardián de la biblioteca de los libros perdidos”.

- Primer Premio del Certamen Internacional de Relato Leopoldo Lasala (Zaragoza) con la obra titulada “El taquillón”.

- Primer Premio del VI Certamen Internacional de Relato “Pablo Olavide” de La Luisiana (Sevilla) por mi obra “Hágase tu voluntad (o El bailarín de los Oxford Full-Grobe)”.

 Título del relato: Retorno a El Berbés             

Valladolid, 23 de agosto de 1916.

Su vida va extinguiéndose como la llama de una vela, la palmatoria amortajada por la calidez de la cera derretida. Lleva varias horas sumido en una soporífera y abisal inconsciencia, como un barco atracado en un muelle abandonado.

Todos presienten cercano un inminente y fatal desenlace. Por ello, ningún familiar abandona la habitación, que está inundada por el murmullo de los rezos, que parece formar una marejada litúrgica en la que el hombre se siente un naufrago que, apenas con un hilo de vida y carente de fuerzas, es arrastrado muy lejos de su lecho de muerte… 

Vigo, primera mitad del siglo XIX.

El hombre es zarandeado por un espasmo cuando el agua fría del cantábrico envuelve sus pies desnudos. Observa sus manos, ahora carentes de la pátina de manchas que el paso del tiempo abandonó sobre ellas. Toca su cara, la piel suave y tersa por ensalmo. Encara el horizonte, allá donde se hermanan cielo y mar. La brisa está cargada de un helor que le reaviva los sentidos. El rosicler disemina una luz imprecisa y borrascosa sobre la apaciguada lámina refulgente del océano, bruñendo las aguas con un tornasol malva. Súbito, se levanta un vendaval que enmaraña sus cabellos. El viento aúlla como un lobo herido sobre los restos apocalípticos del portentoso cinturón de piedra que otrora mantuvo a Vigo a salvo de los ataques de corsarios como Drake, aunque también de las flotas militares extranjeras y de las avanzadillas terrestres del ejército portugués. La que en su día fue levantada como una fortaleza inexpugnable, ahora se muestra ante los ojos de Serafín como un bastión derruido en el que antaño él y sus amigos se inventaron como protagonistas de heroicas batallas, durante su infancia ellos responsables únicos del hundimiento de la ingente armada de galeones que quedó reducida a una flota enemiga de pecios que, tras la cruenta batalla de Rande, acaecida el 23 de octubre de 1702, yace diseminada en las profundidades de la entrada de la ría de Vigo. Sonríe Serafín al creerse un marino inmortal que ha sobrevivido a todas las batallas que la vida le ha planteado, ahora inmerso en la definitiva.

El silbo melancólico del aire húmedo pregona una letanía de augurios de helor súbito por las calles limítrofes al lugar donde se encuentra el hombre. La maresía, que llega en oleadas fantasmagóricas de ultramar, se extiende como una metástasis por los arenales y por el puerto. Ráfagas aguanosas y salitres lamen el muelle de cabo a punta, y parecen cortejar un ciclópeo y solitario noray que ha sobrevivido a cuantas galernas osaron atacarlo con su bravío oleaje. Una mano invisible parece acunar con mansedumbre las barcas del fondeadero. Serafín respira hondo. Se siente feliz regresando a El Berbés que conoció durante su infancia, un barrio extramuros de Vigo donde, desde tiempos inmemoriales, sus vecinos viven exclusivamente de la pesca, principal actividad económica de la ciudad.

La marea ha retrocedido. Sobre la arena, las embarcaciones, las nasas y las cestas de mimbre parecen estar esparcidas al igual que lo están las conchas de los moluscos que desprecia la mar. El aspecto del cielo, pintarrajeado por desgarrones plomizos, barrunta tormenta. El Atlántico no dudará en mostrar su oceánica acritud a los pescadores que osen echar las redes a sus entrañas. La sacrificada vida de cuantos faenan en la mar, y de cuantos velan su regreso, se enlentecerá hasta límites insoportables, abrumados por la luz del cielo, que desfallecerá de manera urgente para luego espejar de manera apesadumbrada no solo en las crestas del oleaje que levanta la mar arbolada, sino también en el pavimento de las calles, y terminará cubriendo el horizonte, y a la misma ciudad de Vigo, con un tabardo de grisácea melancólica.

Sin dudarlo un segundo, Serafín decide “perderse” por Vigo. Disfruta sobremanera redescubriendo la ciudad, como si anduviese por ella por vez primera y cogido de la mano de sus padres: la calle Alta, Peligros, San Julián… Las plazas de Pescadores o el Peñasco... Le cautivaba esa larga caminata a primera hora de la mañana, adentrado en el laberíntico entramado de callejas estrechas y empinadas que dan forma al barrio de El Berbés, también conocido como de la Ribera. Se cruza con mujeres que llevan sobre sus cabezas patelas fabricadas con tiras de castañero, y que van colmadas de sardinas, besugos, rapes, xoubas y todo tipo de mariscos… Frutos de la mar con los que surten los puestos ambulantes de pescado de las plazas y las cocinas de las fondas. Anega sus pulmones el aroma del mar que, entre aquellas estrechas calles, se mixtura sin remedio con la fragancia de las casas recién encaladas. Sin reconocer a nadie, no deja de saludar a la gente en todo momento. Sin saber por qué, todo el mundo se acerca a estrecharle la mano; dar un solo paso supone una verdadera proeza.

Después del largo paseo, Serafín descansa sentado en la playa, la espalda apoyada en la amura de una barcaza. Usando un trozo de una caña, realiza un precioso dibujo sobre la húmeda arena. Le parece escuchar las inconfundibles notas de “La Traviata”. Levanta la cabeza. Se pone en pie. Se coloca la mano en la frente, a modo de visera. Como un vigía a pie firme en la cofa del palo mayor, a lo lejos descubre un nutrido grupo de personas. Alguien le hace gestos, como invitándolo a que se una a ellos. Serafín lo reconoce sin duda: es su amigo Giuseppe Verdi, el gran compositor italiano, con quien trabó una sincera amistad durante su larga y fructífera estancia en Italia. A su lado se encuentra el pintor realista, y maestro que fue de él, Carlos Haes. Serafín Avendaño corre a su encuentro, para fundirse con ellos en un abrazo eterno… 

La consternación se extiende como una mácula de duelo por la habitación donde acaba de fallecer el vigués, y gran pintor paisajista, Serafín Avendaño.


El accésit de relatos lo obtuvo Ricardo Cano García, de Zaragoza.

BIOGRAFÍA: Ricardo Cano García nació en Gijón (Asturias) en 1964. Creció en Madrid y recorrió España, Estados Unidos y Noruega, para acabar estableciéndose en Zaragoza, donde vive con su mujer.

Coqueteó con la psicología, la informática y los idiomas, hasta acabar descubriendo el placer de la escritura.

Si bien su monografía «Uso Militar del Espacio» recibió el Premio Defensa a trabajos de Estudio e Investigación en el año 2001, su actividad propiamente literaria no se inició hasta dos décadas después. Sus primeros éxitos lo animaron a continuar escribiendo, y a día de hoy son diecinueve los reconocimientos conseguidos en el campo de la narración breve, entre los que figuran los primeros premios del Concurso de Cuentos Villa de Errentería (2021), el Certamen de Narraciones Breves «Hermanos Caba» (2022), el Concurso de Relatos Cortos «Asociación San Francisco de Sales de Hipoacúsicos» (2023) y el Concurso Internacional de Relato Corto «Elena Soriano» (2024).

 Título del relato: A tu amor se lo tragará el mar

«A tu amor se lo tragará el mar». Es todo lo que caló en mi memoria. La echadora de cartas se anunciaba como vidente y tarotista, y sus augurios incluyeron viajes, hijos y buenaventuras varias. Pero todas sus palabras fueron sepultadas por tan lapidaria frase.

A tu amor se lo tragará el mar. Y nada importaba que ese mar junto al que vivía fingiera sosiego e indiferencia, porque bien sabía yo que el mar océano, cuando se enoja, muta en un ser poderoso contra el que nada pueden los hombres, ni las naves, ni la pasión.

Pero no iba a ponérselo fácil al destino, y por ello juré nunca enamorarme de un hombre de mar, porque nadie podría robarme aquello a lo que yo renunciaba, y porque aún vivía en mi memoria el recuerdo de los cuatro tripulantes del Pequeño Abel, atrapados por un Leviatán que jugó con ellos durante horas para acabar arrojándolos contra los arrecifes. Y porque «a tu amor se lo tragará el mar», a quien los suspiros saben a naufragio y que en nada estima la vida de las efímeras criaturas que profanan sus dominios.

Huir no era una opción. No abandonaría la tierra que me vio nacer, ni la playa que conoció mis primeros pasos. No lo hicieron las viudas del Pequeño Abel y no lo haría yo, que ni siquiera aspiraba a alcanzar la noble condición de viudedad, condenándome en su lugar a la mucho más vulgar de soltería. ¿Cómo decir adiós a ese amante que nunca se cansó de besar mis pies? A los tesoros que la resaca descubría para mí. A las mañanas de bruma y de misterio, los cielos incendiados de esperanzas y las noches preñadas de anhelos. El mar era un brujo que me seducía con su voz de magia y salitre. Cada rincón de esa costa –el puerto de pescadores, la Marina, la playa– estaba tejido en el tapiz de mi vida, y alejarme de ella sería como arrancarme el alma. No podía renunciar a mi trabajo en la Marina, pero sí podía buscar la soledad ofreciéndome para cubrir el turno de noche. Y así, apartada de la gente y vacío mi corazón de sueños de amor verdadero, me refugié en mi hogar. La casa de la playa. La casa desde la que veía, escuchaba y sentía el mar. La casa que mi abuelo levantó con sus propias manos y que hundía sus cimientos en la arena. La ley de costas nunca habría permitido una vivienda que se acercaba con tanta insolencia al agua, pero en aquella época faltaban muchos años para que alguien se planteara poner orden en el litoral. Pequeña, recoleta y abrazada por el mar, era la casa ideal para mí. Hice de ella el templo de mis sueños, custodio de recuerdos y báculo en mis noches de soledad. Y así quedé atrapada entre una casa y un trabajo que me anclaban a esta tierra y una escollera nacida de miedos ancestrales y cimentada sobre historias de naufragios que blindaba mi corazón, forzándome a sofocar pasiones, desoír promesas de amor y rechazar proyectos de vida en común. Y con cada rechazo mi criterio se hacía más firme, y más profundo mi pesar.

La muerte siguió visitando el pueblo como siempre lo había hecho, desprovista de criterio, aunque nunca el mar exigió nuevas presas. Y un día descubrí que en mi empeño por escapar del vaticinio de la pitonisa había renunciado a esos viajes, hijos y buenaventuras que el demiurgo me tenía reservados, y mi mundo había quedado reducido a mis paseos por la arena, mis horas contemplando el mar y mi casa. La casa de la playa. La casa que gustaba de recibir la caricia de las olas, que contaba historias de hombres valientes y que era mi refugio, mi bastión y mi consuelo. Y tuve miedo del abrazo de la soledad y de un futuro frío y gris. Y lloré. Lloré por las oportunidades perdidas, por la tripulación del Pequeño Abel y por una vida truncada por unas cartas ungidas de infortunio que alguien puso ante mí.

Pero nadie puede burlar al destino. La ola surgió en el horizonte, nacida de las entrañas del océano. Fuerzas que escapan a la imaginación levantaron un muro de agua y lo empujaron contra la costa con el poder destructor de mil mareas. El malecón protegía la Marina y el puerto de pescadores, pero nada había que diera resguardo a la playa. El mar entró en ella reclamando lo que era suyo, arrancando la casa de sus cimientos… y llevándosela con él.

Segundo recital de Poesía, "Voces Silenciadas, poemas de libertad y resistencia" por las Mujeres Afganas

Próxima cita en San Roque el 18 de octubre

Tras el éxito en Algeciras, Palabreando llevará este recital a la localidad de San Roque el próximo 18 de octubre, invitado por la asociación Nueva 63, presidida por Mercedes Sánchez Pérez, conocida por su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres. El evento se celebrará en la calle Nueva 63 a las 18:00 horas, y contará con la participación de la escritora Mª Ángeles Chozas como invitada especial.

Desde el taller de escritura Palabreando, os invito a todos y todas que deseen sumarse a esta causa, ya sea leyendo un poema o asistiendo como oyentes. “Queremos que la voz de estas mujeres no caiga en el olvido”, y animo a participar en esta nueva jornada de poesía y resistencia, aunque que no será la última. Pretendo llevar este recital a todos los lugares que se lo pidan.

La convocatoria está abierta a todo el público que desee alzar su voz a través de la palabra, en un nuevo acto de compromiso con la libertad y la justicia. ¡No faltes!


Noticia extraída de: https://culturaenabierto.com/2024/10/07/recital-de-poesia-voces-silenciadas-libertad-para-mujeres-afganas-recorre-la-comarca/

Pueden ver la noticia entera y el vídeo del recital, pinchando en el enlace.

Gran éxito del primer recital de poesía “Voces Silenciadas” en Algeciras: Una Llamada a la libertad de las mujeres afganas

El pasado 13 de septiembre, el Centro Documental José Luis Cano de Algeciras se convirtió en el epicentro de una velada literaria marcada por la denuncia y la poesía como herramienta de resistencia. Organizado Palabreando, taller de escritura, el recital titulado Voces Silenciadas: Poemas de Libertad y Resistencia reunió a destacados poetas, músicos y activistas con un objetivo claro: alzar la voz en apoyo a las mujeres y niñas afganas que sufren el yugo opresor del régimen talibán en su país...

Entrega de premios del VI Concurso de Poesía y III de Relato de Puerto Sotogrande

Puerto Sotogrande conjuntamente con Palabreando, taller de escritura, se complace en anunciaros los ganadores del VI Concurso de Poesía y III de Relato. 

La entrega de premios tendrá lugar el próximo 11 de octubre a las 17:30 horas, en un evento al aire libre que se celebrará frente al Almacén del Puerto, junto a la cafetería KE.

El jurado, compuesto por reconocidos escritores de la comarca, ha sido el encargado de evaluar las numerosas obras presentadas. Los miembros del jurado son:

Juan Emilio Ríos (Algeciras): Escritor y poeta, presidente del Ateneo José Román de Algeciras. Ha publicado numerosos libros de poesía y relatos, además de ser un gran impulsor de la cultura en el Campo de Gibraltar.
Carmen Sánchez Melgar (Manilva): Escritora y poeta malagueña, ha participado en múltiples antologías y recitales poéticos. Su obra destaca por su profundidad emocional y su estilo lírico.
Natalia Angulo (Sotogrande): Escritora y organizadora de eventos literarios en Sotogrande. Su trayectoria en la gestión cultural ha contribuido a la promoción de la literatura local.
Mª Ángeles Chozas (San Roque): Escritora de relatos y novela. Con una larga carrera en el ámbito literario, ha sido finalista y ganadora de varios certámenes literarios.
Eduardo Sáenz de Varona (Sotogrande): Escritor y novelista, especializado en literatura contemporánea. Sus obras tratan temas como la identidad, la memoria y la experiencia humana desde una perspectiva crítica.

La presidenta del jurado y organizadora de estos concursos, junto a Puerto Sotogrande, ha sido la escritora Nuria Ruiz Fernández, reconocida por su amplia trayectoria como escritora, gestora cultural, periodista digital, profesora de español para extranjeros, formadora de formadores y correctora de textos profesional. Nuria también dirigió la revista Hércules Cultural, es miembro de UNICO (Asociación de Correctores de España), y organizadora de los Almuerzos Literarios, además de ser colaboradora en Canal Sur Radio. Ha sido finalista del premio Tobalina 2023 y ha publicado seis libros a lo largo de su carrera. Es articulista en varios medios, entre ellos Campo de Gibraltar S. XXI y La Vanguardia.

El jurado ha fallado a favor de los siguientes autores en las categorías de Poesía y Relato:

Ganadoras de Poesía:
• 1er Premio: Mª Mercedes Sánchez Pérez (San Roque)
• 2º Premio: Mª Coronada Jiménez Muñoz (San Roque)
• 3er Premio: Mª Dolores García García (Sevilla, Fuenteovejuna)
• Accésit: Eugenio Barriola Armida (Cádiz)

Ganadores de Relato:
• 1er Premio: Juan Carlos Pérez López (Sevilla, Bormujos)
• Accésit: Ricardo Cano García (Zaragoza)

Premios:


El Primer premio, otorgado por la empresa Little Paris, consistirá en una noche para dos personas en su Casa flotante, tanto para el ganador de poesía como el de relato corto. La fecha será coordinada en temporada baja.


El Segundo premio de poesía será una cena para dos personas en el restaurante Midas, que ha apoyado este evento desde sus inicios.


El Tercer premio de poesía consistirá en un paseo en embarcación por las instalaciones del puerto deportivo y su entorno, ofrecido por ALAVELA Yachting, una de las empresas pioneras de chárter en la zona, si las condiciones meteorológicas lo permiten.


Los accésit serán entregados por Puerto Sotogrande, en nombre de la FUNDACIÓN NAVEGA - “NAVEGAR PARA TODOS”, y consistirán en una visita en la embarcación de vela MAX MAR por las instalaciones del puerto deportivo para un máximo de ocho personas.

Eli Ramos en representación de Puerto Sotogrande agradece a todos su asistencia al acto: a los participantes, ganadores, y anima a todos a seguir sorprendiendo con su creatividad en las próximas ediciones.

Un agradecimiento especial al jurado, compuesto por profesionales que apoyan la cultura y nuestros eventos como el Día Internacional del Libro, Almuerzos Literarios y Encuentros Poéticos Musicales, que seguirán creciendo. Quiere también reconocer a Nuria Ruiz, por su dedicación y colaboración en la organización de estos eventos desde hace ocho años.

Agradece también la colaboración de las empresas que hacen posible estos premios:

  • Almacén del Puerto
  • KE Alquila - Grupo KE
  • Pepe Leiva, fotógrafo incansable
  • Sotoaudio
  • La Dirección de Puerto Sotogrande

Eli Ramos y Nuria Ruiz invitan a todos los participantes que deseen asistir a la entrega de premios a que acudan y lean sus obras presentadas. Asimismo, extienden la invitación a todo el público y medios de comunicación, ya que el evento es abierto y sin límite de aforo.

Fecha: 11 de octubre
Hora: 17:30
Lugar: Puerto Sotogrande, al aire libre, frente al Almacén del Puerto y junto a la cafetería KE.

Presentación del libro de Mar Navarro en Estepona, editado por Palabreando, taller de escritura.

Estoy muy emocionada de anunciar que Mar Navarro, una de las alumnas del nivel I del taller de escritura de Palabreando, presentará su primer libro de relatos, titulado "Hacia fuera", este próximo miércoles, 9 de octubre a las 20:30 horas en la Plaza Manilva de Estepona. 

El evento formará parte del Miércoles Cultural y contará con un micro abierto después de la presentación, ideal para los amantes de la literatura.

Este libro ha sido editado por Palabreando, taller de escritura, y está compuesto por relatos que Mar escribió a lo largo de los últimos nueve meses en el taller, donde ha desarrollado nuevas habilidades narrativas y encontrado su voz como escritora.



El prólogo de la obra ha sido escrito por mí, quien la he acompañado durante todo este proceso. En él, comparte lo siguiente:

"Mar se apuntó al taller, algo escéptica porque venía de la poesía, pero con muchas ganas de aprender técnicas nuevas y con un fuerte deseo de superación. Nueve meses ha durado el taller, y poco a poco su pluma ha ido floreciendo como dama de noche, con ese aroma que envuelve los sentidos. Ella misma se ha sorprendido de su evolución; yo no, sabía desde el primer día que había madera de escritora entre sus dedos.*

Los relatos de Mar llevan implícito el sello de la lírica, con descripciones de personajes a los que llegamos a conocer como si fueran parte de nuestro entorno, y esa habilidad para sacar partido a las historias cotidianas con finales sorpresivos, es lo que hace que esta escritora en ciernes consiga captar nuestra atención como lectores. Ha aprendido a describir acciones y ambientes de forma natural, produciendo emociones auténticas. Ha logrado encontrar su voz propia y especial como creadora de historias.*

Estoy convencida de que Mar no va a dejar de escribir porque su sensibilidad y su deseo de expresarse la obligan a ello, ¡y eso es muy bueno!"

Te invitamos a acompañarnos en este evento especial y descubrir el talento de Mar Navarro, quien ha transformado su pasión por las palabras en relatos que no te dejarán indiferente. 

¡Nos vemos el miércoles en Estepona!

Primer recital "Voces silenciadas. Poemas de libertad y resistencia" en Algeciras

Desde PALABREANDO hemos organizado un gran recital de poesía el 13 de septiembre, en el Centro Documental de Algeciras, a las 19:00.



Recital de Poesía, «Voces Silenciadas» por las Mujeres Afganas, en Algeciras


Gran éxito del primer recital de poesía “Voces Silenciadas” en Algeciras: Una Llamada a la libertad de las mujeres afganas

El pasado 13 de septiembre, el Centro Documental José Luis Cano de Algeciras se convirtió en el epicentro de una velada literaria marcada por la denuncia y la poesía como herramienta de resistencia. Organizado Palabreando, taller de escritura, el recital titulado Voces Silenciadas: Poemas de Libertad y Resistencia reunió a destacados poetas, músicos y activistas con un objetivo claro: alzar la voz en apoyo a las mujeres y niñas afganas que sufren el yugo opresor del régimen talibán en su país.

Bajo la dirección de la escritora y gestora cultural Nuria Ruiz Fernández, y con la participación especial de la poeta gaditana Rosario Troncoso, este evento se transformó en un espacio para dar voz a las mujeres a la que le prohíben expresarse libremente. “No podemos volver la cara a la opresión que reciben nuestras hermanas. La poesía es la única forma en que escritores y escritoras podemos denunciar esta injusticia”, declaró Ruiz Fernández al inicio del recital, emocionando a los asistentes.

Durante la jornada, los poetas participantes recitaron sus versos con el rostro cubierto por pañuelos, que se retiraron simbólicamente al leer sus poemas, en un gesto de solidaridad con las mujeres afganas silenciadas. Los participantes fueron:

Isabel Beneroso López, exconcejala del PSOE y directora del grupo Mujeres Invisibles

Esperanza Rodríguez, del grupo Infusiónate de escritores

Manuel Jesús Garnica Corbacho del Centro Andaluz

José Salguero Duarte, pintor y escritor

Ana María Ortiz Velasco, del grupo Infusiónate de escritores

Josefina Núñez Montoya, del grupo Infusiónate de escritores

Juan Emilio Ríos Vera, presidente del Ateneo José Román de Algeciras

Alicia Morales, escritora

Palma Casero Berlanga, del grupo Mujeres Invisibles

María De Grandy Ruzafa, poeta y violinista

Antonio Lucena Vera, escritor de la asoc. AFEMEN

Leonor Villaseñor, escritora y pintora de al asoc. AFEMEN

Juan Antonio Palacios Escobar, escritor y exalcalde de Algeciras por el PSOE

M José Delgado, alumna de Palabreando

Isabel María Santamaría Repullo, abogada y escritora

Mamen Guerrero Pérez, alumna de Palabreando

Evelin Vieira, poeta

Stewart Mundini y Ghita Taha, poetas

Pepe Amellugo, alumno de Palabreando

Miguel Vega, técnico de cultura del Ayto. de Algeciras

Ahmed Ksiri Sbaï, presidente del Ateneo de Manilva

Carmen Vallcanera, periodista y del grupo Infusiónate de escritores

Y desde Madrid, la poeta Sonia Aldama Muñoz se unió al evento con uno de sus poemas.

El recital también contó con momentos emotivos marcados por la música. La violinista María de Grandy ofreció una pieza inédita e improvisada que conmovió a los asistentes, arrancando lágrimas y aplausos. Manolo Báez y Juanjo Argolla también quisieron estar presente con su música y su voz.

La respuesta del público fue abrumadora, llenando el recinto y demostrando que el arte puede ser una poderosa herramienta de denuncia y sensibilización. La poeta Rosario Troncoso, invitada especial, afirmó: “Es esencial que sigamos utilizando la palabra como arma para luchar contra la opresión y la injusticia”.

Nuria Ruiz quiere agradecer además al fotógrafo Juan Moya por recoger este acto en video.



El periodista, poeta y tiktoker, Mario de las Sagras, da una charla para Palabreando, taller de escritura

Mario de las Sagras da una charla sobre poesía para Palabreando, taller de escritura


Estoy muy contenta. Siempre pensé, desde que era pequeña, que algún día me dedicaría a la enseñanza. Lo que no sabía es las alegrías que iba a recibir de mis alumnas y alumnos desde que decidí comenzar los talleres online y presencial de creación de relatos cortos y escritura creativa.


En el mes de julio decidí ir un poco más lejos y, así, el mes anterior lancé el primer taller intensivo de poesía para este verano. ¡Y cual fue mi sorpresa! No solo la calidad y la base poética que traían los alumnos y alumnas y lo heterogéneo de sus profesiones y localidades de origen: profesores, escritores, abogados ... Los Barrios, La línea, Marbella, Estepona, Algeciras, Gibraltar... sino lo que estoy, estamos disfrutando de cada poema escrito, de cada teoría explicada, de cada trabajo y ahora... para rizar el rizo de este maravilloso taller de poesía, he conseguido que nos ofrezca una charla y recital de poesía el tiktoker, periodista y poeta, Mario de las Sagras.

¡Lo vamos a disfrutar al máximo!

Si alguien está interesado o interesada en asistir a esta charla online por Zoom, el próximo día 19 de agosto a las 6 de la tarde, para conocer sobre la vida y obra de poetas actuales y de otras generaciones, si quiere conocerlo y preguntarle sobre su obra y su poesía, o deleitarse escuchándolo recitar, solo tiene que escribir un mail a: tallerescrituranrf@gmail.com para reservar plaza.  

Libros editados por Palabreando taller de escritura desde 2021

Hoy quiero que veáis la trayectoria de los libritos maquetados, editados y publicados por Palabreando, taller de escritura.

He contado con la colaboración de la diseñadora y fotógrafa Macarena Peña para el diseño de la cubierta.

Y con personal de Palabreando para la edición y montaje de los libritos.

Este trabajo que añado al final de cada curso es para agradecer a mis alumnos su aportación, su dedicación y sobre todo, para que nunca se olviden de lo que han sido capaces de crear. 

Algunos alumnos no solo han recibido de regalo este librito por parte de Palabreando taller de escritura, sino que han pedido más unidades para regalar a sus familiares y están doblemente satisfechos por loq ue han aprendido y porque sus allegados lo puedan leer.

Todo esto de publicar un librito comenzó en 2021, aunque no quiere decir que antes los talleres no funcionaran, simplemente no se me ocurrió.

Aquí podéis ver cómo han quedado, para este último trimestre del 2024 ya se están preparando 4 libritos más de distintos alumnos y alumnas. No todos quieren verlo publicado en este formato, hay alumnas que prefieren mandarlo a editoriales y publicar con ellos, ya hay alguna alumna de los talleres que lo ha hecho.















Buena noticia para Palabreando taller de escritura

¡Una extraordinaria noticia para Palabreando Taller de escritura!

Uno de mis alumnos, el más joven, va a publicar su primera novela de ciencia ficción.  

La escribió en mi taller personalizado y se la corregí ortográfica y estilísticamente para un concurso de novela de un ayuntamiento.  

No ganó pero han decidido publicársela. 

Y aquí estoy, revisando el manuscrito de nuevo y feliz  porque aposté por él y se está cumpliendo su sueño. 


Para septiembre daré más  información.

#palabreandotallerdeescritura 

#talleronline 

#escrituracreativa

Género experimental. Relatos de mis alumnas y alumno.

 GÉNERO EXPERIMENTAL. JUNIO 2024


En mis talleres trabajamos todos los géneros literarios pero cuando les explico el experimental a mis alumnos y alumnas nadie sonríe, las caras son de extrañeza, de no querer fallar pero de no saber por dónde cogerlo. 
Siempre les digo que se dejen llevar por la locura, que lo disfruten como niños pequeños jugando con las palabras y que no busquen fuera (Google, lecturas...) sino que busquen dentro, en su interior. Que es verdad que todo está ya escrito pero lo que hagan será único, porque lo han escrito ellos y ellas. Con esta máxima les dejo una semana por delante para que piensen y disfruten.
Y con estos escritos experimentales, maravillosos, me encontré a la semana siguiente.

Mª José Delgado (Algeciras)
La alumna me cuenta que ha escrito este relato con los títulos de los libros que ha leído. Los sacó de su estantería y los desparramó por el suelo ante los ojos atónitos de su hija. Y comenzó a moverlos, como si fueran un puzle. Cada título le fue dando pie al siguiente. Se puede decir que jugó con sus autores para crear una obra conjunta y novedosa. 
Ustedes dirán si les gusta. A mí me dejó impresionada y así se lo dije a ella.

Amores que matan (Vicente Garrido) 

La risa amarga  (Flann O´brien), Dicen por ahí (Yoly Mosteiro), Lo mejor para el hombre  (John O´Farrell). 

Mujeres  (Nuria Ruiz Fernández), Mentira  (Care Santos) Ella, maldita alma  (Manuel Rivas), Mi gran amor (Sarah Dunn). Lo que pasa es que te quiero  (Gloria Fuertes), Hija de la Fortuna (Isabel Allende), Madame Bovary (Flaubert).

Las cosas que no nos dijimos (Marc Levy), Una familia feliz (David Safier), Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo (Albert Espinosa).

La noche de la luna negra (Sherrilyn Kenyon), Corazón de piedra  (Lucia G. Sobrado), Tanta vida yo te di (Fernando Ampuero), Me traicionaste pero te haré pagar (Lilly Pad).

El amante japonés (Isabel Allende), Deseo y placer (Ignacio Morgado), Las dos después de medianoche (Stephen King), Mientras te esperaba (Gema Samaro). Jirones de seda (Fabian Plaza), Bajo el suelo de París (Miguel Obando).

Te lo dije (Megan Maxwell), Matar es fácil (Agatha Christie). Imposible de olvidar (Aislin Leinfill), Un destino teñido de sangre (Danielle L. Jensen). Entre rejas (Fernando Raja Alonso), Te sigo amando (Rebecca Winters).

Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven (Albert Espinosa).


Marta Márquez (Algeciras)

Esta joven bioquímica, que ahora reside en Madrid, es capaz de escribir unos relatos que te llevan a otro plano astral, te olvidas del mundo para zambullirte en sus historias sin darte apenas cuenta, cuando terminas de leer algo te ha transformado por dentro. Ni ella misma se lo cree. En esta ocasión, ha conseguido hacer un relato espejo con acróstico incluido. A ver si lo acertáis. Lo tengo que añadir en formato foto porque en formato word las palabras bailan, literalmente.


Mar Navarro (Estepona)
Esta alumna llegó al taller, hace más de un año, sin idea de lo que era la prosa. Su mundo era la poesía (y sigue siéndolo) pero ahora lo ha ampliado con relatos cortos cuyo tema principal es la cotidianidad, sabe sacar una historia de cualquier hecho normal que se nos pasa desapercibido, como tomar café con una amiga, ir al acampo con los niños y la tortilla de patatas o encontrar al hombre de tu vida. Aunque, a veces, nos ha sorprendido con relatos de terror, con asesinatos o con este, del género experimental. Ella se ha ideado un abecedario nuevo, cada letra es un signo del word, y con ello ha compuesto este poema. A ver qué os parece.

                                                       La forma en que miras

 

/!    “?.-:    =^·*!                                  La noche brilla

,?=^:    /!    /%”!    +%/.:                     sobre la luna dulce

:”.!^”!+!    :”    :/     &!^                        encarnada en el mar

,%^.!”+?    $!,.?”                                surcando pasión

:”)^:    /?,   :”!&?^!+?,                         entre los enamorados

 

 

a!   b=    c.    d+    e:    h-    i.    l/    ll*    m&   n”   o?    p$    r^    s,  t)   u%


Alicia Morales (Algeciras)

Alicia es una escritora consolidada, con varias obras publicadas tanto en novela como poesía, y un puñado de premios en relato corto, aún así le gusta seguir aprendiendo y sobre todo, los talleres le sirven, para no dejar de escribir. Tener ese compromiso de crear cada semana un relato es un aliciente en su vida. El método Bradbury es efectivo con ella. El autor aseguraba que solía escribir un cuento a la semana, y lo hacía desde la convicción de que, si se escribe un cuento a la semana durante un año, es imposible escribir 52 cuentos malos. Por lo tanto, entre todos esos cuentos seguro que podemos encontrar una joya.

Bueno, pues Alicia escribe un relato por semana y os puedo asegurar que la mitad de ellos son buenos y la otra mitad, muy buenos. Si no, lean este poema, que puede parecer que no es experimental, pero sí lo es, en el fondo, porque juega entre el verso libre y el verso blanco, utiliza las metáforas, las imágenes y los dobles sentidos, de forma tal, que parece que estemos leyendo dos poemas en uno. Y si no, juzguen ustedes mismos. Hasta el título tiene su "aquel".

                                               Semana de Pasión

Tan iconoclasta tú, de tiempos antiguos.

Tan devota yo, de imágenes lorquianas.

El encuentro en el Santuario.

Aquel restaurante amurallado

entre vírgenes de cera,

confesionarios y pila bautismal.

Una ración de ibéricos, tú,

siempre te gustó pecar en lo pequeño,

bacalao, yo, por aquello de la vigilia.

Apuramos los riberas y los riojas.

Andamos, anduvimos, con la luna cómplice

mientras se hacía llena

y una primavera reciente

guiñaba la memoria.

Asidos de las palmas, 

mordiéndonos la piel,

las palabras, 

los recuerdos. 

Entramos con gula 

en las puertas del infierno,

gustando carne humana.

La esencia del otro 

en el tiempo que pasó,

sin hilvanar los retales 

de las vísceras abiertas.

Vomitando el olvido.

La madrugada nos madrugó

desnudos ante la gente,

tan frágiles, tan vulnerables.

Tú y yo.

Los buitres acechaban.

Acorralados y condenados sin mesura,

 sin defensa, ni piedad.

Nos cobraban los excesos

las hienas de la noche,

los piojos de la mediocridad,

las ladillas de las costuras provincianas.

No estuvo mal, tampoco bien.

Estuvo.

La tierra no es plana,

la gravedad existe y el mundo

tiene más mundos 

en el mismo espacio.

José Amellugo (Tarifa)

Pepe, para los amigos, es un médico militar retirado que se dedica a disfrutar del "carpe diem" y como tal, disfruta cada taller, cada relato que escribe, que escucha de boca de sus compañeras, de cualquier cosa que huela a cultura y arte. Se bebe la vida a sorbos y tiene tanta abundancia de creatividad y de información, que se le desborda y a veces, no sabe controlarla. Pero escribe, para educar y para divertirnos. Este relato no es que sea experimental, pero si es metaliterario, que ya también es un género interesante que hemos tratado en talleres anteriores. Es tan bonito leerlo y recrearnos en estas letras, que no he podido evitar la tentación de ponerlo aquí para que ustedes también se deleiten con su lectura. Ya me contarán.

La guerra de las letras.                           

Al norte, a dos calles del monumento a la Constitución española de 1812 de Cádiz, está el archivo histórico municipal de esta ciudad. Se trata de un edificio antiguo, de fachada color pajizo, con una placa a la izquierda del amplio portón de madera noble que hace de entrada.  Está tan deteriorada y poco conservada que apenas sí puede leerse en letras mayúsculas "Archivo Histórico Municipal". Está rematada en el centro sobre las letras con un escudo redondeado en el que aparece un hombre que sostiene un calabozo con sus dos manos y a su espalda, dos edificios, da la impresión que es él quien los defiende.                         

Su director, Javier Fernández Reina, es el encargado de mantener en orden los más de dos mil trescientos metros lineales de estanterías. Todas las mañanas, desde hace una semana, cuando llega tiene que colocar  en sus lugares originales algunos libros de los más antiguos que, fuera  de los anaqueles  aparecen abiertos sobre algunas de las mesas utilizadas para la lectura de los mismos.

A veces, ha pensado que algún funcionario después del cierre del archivo acude a al mismo para consultar algunas antiquísimas anotaciones.

-Ramón, ¿sabe usted si anoche, después de marcharme, vino alguien a revisar algún libro determinado? -pregunta al  encargado de la vigilancia del edificio.

-No, don Javier, desde hace unos días, yo también me he dado cuenta de que algunos libros aparecen fuera de sus lugares de origen. Esta mañana he revisado las cámaras y no he visto nada porque estaba muy oscuro. Esta noche voy a dejar encendidas algunas luces.

A la mañana siguiente, un martes del mes de agosto, jefe y subordinado se juntan en la sala de seguridad donde repasan los vídeos grabados durante la noche. Se miran el uno al otro extrañados de lo que acaban de ver, sobre la una de la mañana, cuatro libros, sin saberse porqué, salen de su apretado lugar y se posan sobre una mesa, se abren como por arte de magia.

—¿Estás viendo lo mismo que yo, Ramón?

—Sí, don Javier, pero fíjese ahora cómo unas cuantas manchitas negras de esos libros se juntan en el centro de la mesa. Voy a acercar el vídeo a ver si podemos distinguir con detalle lo que está ocurriendo.                                                  

Anda! Se trata de un puñado de letras, distingo con seguridad cuatro grupos. Parecen unas haches, unas jotas, unas x y unas ges -dice el director con cara de sorpresa. -A ver si puedes subir todo el volumen posible porque da la impresión de que...que hay un ruido de fondo.

Unos inesperados espectadores son premiados con la visión de algo imprevisto, inaudito, algo fuera de todo razonamiento. Pero un conciliábulo de letras se presenta ante sus ojos, parece una discusión.                                            

—Antes, vosotras, no existíais siquiera -le dicen las x a las jotas. -Sois mucho más posteriores a nosotras.

La que parece ser la jefa de las x  está muy adornada, es la más alta de todas.

—Yo, que iniciaba una de las páginas del Quijote, puedo decir, con seguridad de no equivocarme, que en mi antigua edición el título del libro era el Quixote de la Mancha. Vosotras las jotas sois de segunda categoría.

—Sí, pero nosotras, las jotas, tenemos muchísima más apariciones en las páginas del mundo actual, porque antes las palabras se escribían  con hache y hemos venido a sustituir numerosos vocablos donde la  hache o la efe  se veían hasta feas. Acordaros del Cantar del Mío Cid, de donde yo vengo,  pero mi edición es actual. Mis tatarabuelas me decían que tiempo ha se escribía  los "fijosdalgos".

Ahora, las haches se mueven empujándose unas a otras, todas quieren hablar al unísono pero una un poco más ancha que las demás, toma la palabra

—A ver, vosotras tenéis que estar donde estáis pero nosotras las haches, podemos incluso aparecer en unas palabras o no aparecer según quiera nuestro escritor, Así que tenemos el arte del birlibirloque. No tenéis más que fijaros en la palabra “almohada” que desde hace más de 50 años se puede escribir con la ache o sin ella, así que somos hasta comodonas.

El grupo de las ges dan todas ahora un paso adelante.

—Ya podéis ir callando todas vosotras porque lo nuestro sí que es interesante podemos estar acompañadas de la letra u o no, y sé de buena tinta porque, como tenemos oído, que los lectores nos pronuncian de muy diferentes maneras: si vamos acompañadas de la u sonamos como gue o gui, pero si no vamos acompañadas de la u nos pronuncian como una jota. Lo que quiere decir que, en verdad, las jotas están de más en nuestro diccionario, en nuestros libros.

Atónitos, nuestros dos personajes humanos deciden que esto va a ser un secreto entre ellos. No saben si otras noches la guerra de las letras se seguirá produciendo, si son las mismas las que discuten e incluso si no habrá algunas agresiones si se suben de tono en sus diatribas. En este caso algunas páginas se verán con espacios vacíos. Nuevamente se miran el uno al otro y deciden ir en busca de los libros que tienen movimiento propio,  a comprobar, a ojear cada una de las páginas en búsqueda de las letras perdidas.

Entrega de diplomas y quinto libro editado por Palabreando

Este es el 5º libro editado por Palabreando, talleres de escritura, para una de mis alumnas que además ha recibido su certificado de finalización del nivel II del taller: Crear a través de las emociones.


Palabreando cuenta con profesionales de la edición, el diseño y la corrección. Le damos tanta importancia y valor a la obra como a la finalización del libro. Siempre pensando en el escritor y que adaptándonos a sus gustos y estando en directo contacto con los escritores, consensuando con ellos cada decisión. Tenemos pendiente publicar dos libros más en este mes.


Además han recibido su certificados de haber terminado el taller nivel II, Crear a través de las emociones, tres alumnas:

Alicia Morales de Ceuta, residente en Algeciras, escritora con experiencia y varios libros publicados de novela y poesía.

Alicia Morales de Ceuta, residente en Algeciras, escritora con experiencia y con varios libros publicados de novela y poesía

Claudia, alemano-argentina, residente en Estepona, profesora de alemán. Escritora novel.


Mar Navarro, cordobesa residente en Estepona, escritora novel. Ella viene del mundo de la poesía.


Único taller intensivo de poesia del año

En Palabreando, taller de escritura, lanzamos el único taller de poesía intensivo de este año. 

Con este taller aprenderás las figuras literarias, la estrofas y las técnicas para escribir un buen poema. 

Asesoramiento si quieres publicar o presentarte a un concurso. 

Y por supuesto con clases eminentemente prácticas y la charla de un poeta reconocido. 

Al finalizar el curso se entregará diploma y librito editado con los mejores poemas.

Grupo reducido.  Julio y Agosto. Online.

2 tardes al mes de 2 horas de duración. Por la tarde. El día se decidirá una vez esté el grupo creado. 

Reserva de plaza al mail tallerescrituranrf@gmail.com 

#poesía 

#tallerescreativos 

#escritura



Nuevos libros de mis alumnas editados por PALABREANDO, taller de escritura

En breve se publicarán los siguientes libros de relatos de mis alumnas, editados por PALABREANDO.

Esta es la portada de la primera edición traducido al alemán, en español ya va por la 2ª edición. Del nivel I de los talleres de escritura.


Estos son los libros de relatos de Claudia Strauss y Mar Navarro, del nivel II de relatos: Escribir a través de las emociones. 



En agosto finaliza el III concurso de relato cortos y el VI de poesía que convoca Puerto Sotogrande

En agosto de este año 2024 se cierra el III concurso de relatos cortos y VI de poesía que el Puerto de Sotogrande convoca cada año con la colaboración de Palabreando y con un jurado de alto nivel compuesto de importantes escritores de la comarca de la Bahía de Algeciras.

Premios importantes y un evento de entrega de premios en un paraje excepcional como es Sotogrande.

No te lo pienses más y participa. Lo importante es disfrutar escribiendo.

Aquí os dejo las bases. leedlas bien y a participar que queda poco tiempo.





Entradas populares

Entrada destacada

Escribir para sanar, acompañar para transformar

      Después de años de estudio en escritura de ficción, másteres, y una práctica constante de la escritura como herramienta terapéutica, p...